Como padres, nos preocupa mucho que nuestras/os hijas/os comiencen a tener contacto con las drogas (legales o no) y que se introduzcan en su consumo habitual. Las familias, junto con las instituciones educativas, tienen un papel fundamental a la hora de informar y transmitir valores relacionados con la prevención del consumo de drogas, al igual que otras conductas de riesgo, como vimos en otra entrada del Blog. Además, las fuentes de información que ellos manejan por su cuenta (amigos, internet…) no son las más adecuadas.
Hay muchas cosas como padres y madres que podemos hacer para evitarlo, además de dar buen ejemplo, claro está. Como en el resto de los temas en los que guiamos a nuestros hijos, el tema de las drogas es algo que debemos conocer, con el fin de poderles informar y guiar correctamente. Revisemos algunos consejos a continuación:
– Dialoga con tu hijo/a sobre drogas: tipos, efectos y consecuencias. Primero debemos tenerlo claro nosotros, informarnos correctamente. Existen multitud de recursos didácticos para mantenernos informados y conocer qué sustancias pueden estar a su alcance (hachís, alcohol, cocaína, éxtasis, tabaco, vapeo con o sin nicotina…), sus características y sus efectos; podemos acudir a cualquiera de las guías del Plan Nacional de Drogas en internet.
– No es necesario alarmarles ni asustarles con el tema, ni exagerar la información de manera desmesurada, ya que esto puede hacer que perdamos credibilidad en el caso de que constaten que lo que les hemos contado no es cierto. Es mejor ofrecer una información objetiva, escueta y veraz. Para ello, lo primero es informarnos correctamente.
– Por otro lado, es importante que como padres y madres les indiquemos que nos preocupamos mucho por ellos si consumen drogas; en muchos casos ya es suficiente para que las puedan rechazar, o sean más cuidadosos en caso de probarlas. Por el contrario, tomar medidas coercitivas y amenazar con el castigo, provoca su rechazo y les hace más proclives a la rebeldía y con ello, vulnerables ante los que quieran aprovecharse o implicarles en malos hábitos.
– No asustarnos si creemos que nuestro hijo/a ha tenido algún contacto con alguna droga, ya que es muy habitual que esto ocurra. Asumirlo con tranquilidad (sin aceptarlo, por supuesto) y dialogar con nuestro hijo sobre lo ocurrido, la preocupación que nos genera y la advertencia de que no queremos que lo vuelva a hacer. Observar a nuestros hijos: detectar cualquier cambio relevante en su estado de ánimo y conducta, para hablar con ellos cuanto antes y detectar problemas.
– Poner límites claros sobre lugares y personas que no queremos que frecuenten por considerarlas de alto riesgo para su edad, siempre dando una explicación para ello y ofreciendo alternativas que se puedan negociar dando libertad de elección dentro de éstas.
– Fomenta hábitos y estilos de ocio saludables. El tiempo libre es una actividad educativa más dentro de la familia. La idea es identificar y establecer actividades que puedan ser gratificantes para todos, y que se realicen en familia (sobre todo cuando son más pequeños), a la vez que el adolescente pueda tener actividades propias que sean también saludables y educativas.
– Fomenta la responsabilidad y la buena autoestima en tus hijos, desde pequeños. Mostrarles una aceptación y amor incondicional, aunque a veces censuremos su conducta, hará que se sientan queridos, y valiosos y se cuiden más, ese es el mayor factor de protección que podemos darles.
En resumen, un/a adolescente con buena autoestima, que está bien informado/a, cuya familia minimiza el propio consumo de sustancias, y que puede disfrutar dentro y fuera de casa de ocio saludable y educativo, tiene menos posibilidades de verse tentado/a a llenar su tiempo libre fuera de la escuela con conductas de riesgo, entre ellas el uso de drogas.
Os dejo a continuación varios recursos para que podáis estar informados como madres y padres.
Bibliografía en la web recomendada para familias sobre drogas:
– Padres frente al botellón: Sánchez Pardo, Lorenzo, Drogodependencias. Guías para la prevención, Consejería de Sanidad – D. G. de Salud Pública CAM
– ¿Estás preparado para cuando tus hijos o hijas se encuentren con las drogas?, Begoña del Pueyo Ruiz, Alejandro Perales Albert, CEAPA.
– Guía Hablemos de Drogas, Plan Nacional de Drogas
Un abrazo,
Irene de Miranda Reynés
Psicóloga Sanitaria
IDEM Psicología
www.idempsicologia.es